LA LÍNEA DE FUERTES Y FORTINES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE EN EL SIGLO XVIII
Antes de 1988 fecha del centenario de nuestro pueblo Estación Clucellas, no se hablaba mucho sobre el Fortín Romero, solo algunos productores de la zona sabían de su existencia, especialmente la familia Zurbriggen. Tampoco no todos conocían con precisión la ubicación y la función que desempeñó en su momento.
Los 100 años de vida, nos movilizó a investigar e indagar sobre la historia anterior a la instalación de los primeros colonos y eso nos llevó a la existencia del Fortín Romero.
¿Por qué se instalaron los fuertes y fortines entre 1700 y 1800?
Al llegar el hombre blanco a estas tierras encontró dos tipos de aborígenes, los dóciles que se entregaron mansamente y los rebeldes que le hicieron frente constantemente. El blanco deseaba las tierras del indio para poblar, hacer carreteras, comunicarse con un río o tener una salida al mar, por lo tanto debía vencer un obstáculo: el indio, que con todo derecho defendía lo que era suyo.
Al fundarse las distintas ciudades del Virreinato del Río de la Plata, éstas debían estar conectadas forzosamente por carreteras con el fin de sacar las mercaderías del Virreinato del Perú, hacia el Río de la Plata. Por lo tanto se ideó el llamado “Camino Real,” que unía la ciudad de Orán (Salta), con la ciudad de Córdoba, luego la ciudad de Santa Fe y el Río de la Plata.
Prácticamente no había poblaciones en éste “Camino Real” entre Santa Fe y Córdoba, por ese motivo el gobierno va a disponer el establecimiento de fuertes, fortines, cantones y postas, con el fin de detener las incursiones de los aborígenes de la zona. Se facilitaba la comunicación entre ellos, especialmente ante la presencia del enemigo, realizándose mediante el disparo de un cañón.
¿Cómo era la vida en un fuerte o fortín?
Los fuertes tenían un número considerable de soldados, civiles y algunas mujeres (esposas de los oficiales y mujeres fortineras) que generalmente se encargaban de hacer la comida y lavar la ropa, la cantidad dependía de la importancia de la edificación.
Los fuertes y cantones eran más importantes, no así los fortines que eran construcciones más modestas. Se componían de unos cuantos ranchos para la guardia y la comandancia, un mangrullo para el vigía y a manera de protección se lo rodeaba de una empalizada y un foso. Muchas veces el mangrullo fue reemplazado por un árbol ubicado dentro del recinto.
Además el fuerte contaba con un corral para la caballada y animales para el consumo diario, dado que el elemento principal era la carne. La vida en ellos era dura y penosa además arriesgada, muchas veces los oficiales y soldados junto a los gauchos se instalaban con toda su familia, debiendo afrontar todo tipo de penurias, desde tener que empuñar un arma hasta no contar con la comida diaria.
Con la instalación de la línea de fuertes, fortines y cantones, apoyados por las reducciones indígenas comienza una etapa de ampliación de fronteras, con el fin de incorporar nuevas tierras a la civilización y brindar tranquilidad a la población que se establecía.
Hay que destacar que gracias al heroísmo y sacrificio del soldado fortinero, tiempo después el inmigrante pudo establecerse en estas tierras para practicar la agricultura.

MAPA CON LA LÍNEA DE FUERTES Y FORTINES DE SANTA FE A CÓRDOBA
Este cuadro fue elaborado por Gustavo Robert en el que se puede apreciar la carrera de postas, o sea la línea de fuertes, fortines y los maestros particulares, que se desempeñabanentre Santa Fe y Córdoba en el año 1813 (extraído del Libro “El ayer y el hoy del pueblo y Colonia de Quebracho Herrado” Autores: Prof. Teresita Morello, Prof. Jorge Camisassa), pag 55
1- Santa Fe……………………………………………………………….Maestro: Manuel Salvá
2- Paso del Catalán (cruce del Salado)………….3 leguas…………….León Ferreyra
3- El Sauce……………………………………………………7 leguas…………….Roque Zárate
4- Isletas de Zárate……………………………………….4 leguas…………….Patricio Sosa
5- El Romero………………………………………………..6 leguas……………..Clemente Peralta
6- El Quebracho……………………………………………9 leguas……………..Juan Bracamonte
7- Quebracho Herrado (1ro.en la jurisdicción
de la Prov.de Córdoba)……………………………4 leguas……………..Juan Esteban Maidana
8- Las Víboras………………………………………………5 leguas…………….Nazario Sosa
9- Los Zorros………………………………………………4,5 leguas………….Justo Roldán
10- Las Lomas……………………………………………….4 leguas……………..Francisco Sosa
11- Arroyo Álvarez………………………………………. 6 leguas……………..Bonifacio Ponce
12- Cañada de Guamacha……………………………..5 leguas……………..Ramón de la Rosa
13- Villa de los Ranchos…………………………………5 leguas……………..Nicolás Agüero
14- Puestos de Arze……………………………………….4 leguas……………..Benito Ludueña
15- Capillita de Ramallo…………………………………4 leguas……………..Melchor Pereyra
16- Córdoba…………………………………………………….5 leguas
Total de recorrido………………….75,5 leguas
Los caminos terrestres o carreteras de postas se encontraban en mal estado por las constantes incursiones de los aborígenes, y las largas distancias a cubrir representaban un peligro para los viajeros por la presencia de gauchos alzados o rebeldes que se refugiaban en esteros o cañadas que eran atravesados por ellos. Uno de ellos fue Lindor Mugas, que robaba animales, preferentemente en la provincia de Córdoba.

Los relatos y fotos fueron extraídos del Archivo Gráfico de San Francisco.
Belkys María Benavidez, nieta de Lindor Mugas relata que: “Éste era de familia de buena posición…tenía hermanos y monjas en Córdoba…estableció a mi abuela en un rancho donde tuvieron todos los hijos…El robaba para los pobres, arriaba ganado, era cuatrero, robaba maíz en los campos para la gente, tenía los mejores caballos y un arsenal de primera…Lo amparaba el gobierno que estaba de turno en esa época; el Gobernador de Córdoba le dijo: no vayas para el lado de Santa Fe, porque en esa jurisdicción nosotros no podemos hacer nada. Lo mataron en el año 1925…él tenía un amigo muy íntimo a quien le dijo que iba a visitar a los hijos, el amigo le avisó a la policía y lo emboscaron en Las Avispas, le tiraron a matar, lo querían vivo o muerto.”
Frontera 2011
Mugas fue promotor de la fuga de presos de la Penitenciaría de Córdoba, donde cumpliría una condena de 15 años, por varios asesinatos cometidos en el Departamento San Justo. Estuvo convaleciente con 14 heridas de bala.
En este desierto (sólo había pajonales) que separaba las poblaciones, la posta era algo más que una estación de descanso y relevo de caballos ya que se constituía en un centro difusor de noticias, ideas y proclamas; todo lo cual fue muy importante para el desarrollo de las relaciones entre los habitantes. Esto ha sido lamentablemente poco estudiado en su real significación política y económica
FORTÍN ROMERO: PRIMER ASENTAMIENTO POBLACIONAL ESTABLE EN EL ACTUAL DISTRITO DE ESTACIÓN CLUCELLAS
Ubicación:
En relación con los movimientos de frontera y la consecuente importancia que cumplieron los fortines, el Dr. BernardoÁleman, en su libro“Reducciones y Fortines”, yJuan Álvarez,en “Historia de Rosario”1689-1939, han realizado una prolija investigación, que, si bien no pretendemos profundizar, dada la envergadura de los autores, la información que nos brindaron sus obras nos ha permitido una primera aproximación a nuestra problemática general: ¿dónde estaba ubicado el Fortín Romero?
Además de estos dos historiadores santafesinos tenemos los testimonios del Sr. Salvador Stuky que nació y vivió en Campo Romero y una carta fechada 11 de diciembre de 1987 del Dr. AgustínZurbriggen, cuyo abuelo vivió cerca del fortín. Además contamos con una escritura del campo adquirido por los hermanos Juan, Daniel, Francisco, y Federico Zurbriggen de fecha 1880.
Estas cinco fuentes nos servirán de testimonio para localizar exactamente el Fortín Romero y realizar una breve reseña histórica de su importancia como punto intermedio entre Santa Fe y Córdoba, además su conexión con el Fuerte de Quebracho Herrado y la batalla que se produjo en las inmediaciones de éste, el 28 de Noviembre de 1840.
1) A los fines de ser precisos y no hacer reinterpretaciones, transcribimos a continuación el planteo que hace Juan Álvarez en su libro “Historia de Rosario” pag. 50-52
“El nombre de Campo Romero se conserva hasta hoy para una superficie próxima a la cañada del mismo nombre cruzada por el viejo camino al que aludí y encerradas por las Colonias Clusellas, Iturraspe, Angélica, Argentina(Actualmente Colonia Margarita), French(actualmente Colonia Eustolia). En tiempo de Estanislao López hubo allí un Fuerte de cierta importancia, mantenido después durante años y sus ruinas fueron visibles casi hasta nuestros días sobre tierras de Benito Zurbriggen. Estaba situado en las cercanías de una pequeña laguna y de un monte de algarrobos, ñandubays y chañares, que ya no existen, distando alrededor de seicientos m. del límite de la Colonia Argentina y ciento sesenta del camino divisorio entre la propiedad de Zurbriggen y las de Jossen y Galeano”.
2) De la misma manera el Dr. Bernardo Áleman en su libro: “Reducciones y Fortines tomo III pag. 135, al hacer una reseña sobre fuertes y fortines levantados en el siglo pasado ubica:“El fortín Romero”, en las cercanías de la localidad deClucellas,Departamento Castellanos donde pasaba el antiguo camino a Córdoba, o sea “El camino Real”
Al mencionar la localidad de Clucellas, entendemos que el autor se refiere a la antigua “Colonia Clucellas” que abarcaba los actuales distritos de Estación Clucellas, Clucellas, limitando al sur con Campo Romero.
Originariamente se denominó “Campo Romero” a las tierras que adquirieron en 1880 los Hnos. Zurbriggen a Guillermo Lehmann. Uno de los sucesores Benito Zurbriggen, posteriormente vende su propiedad a Alcides Valinotti y otros, quienes la conservan en la actualidad.
Desde el siglo pasado se han trasmitido de generación en generación noticias sobre la existencia del “Fortín Romero” a orillas de la laguna al lado de un monte de algarrobos. Dicha laguna, que existe actualmente en el campo del Sr. Valinotti, se mantiene seca la mayor parte del año y alcanza 30 cm. en época de lluvia. En cuanto al monte de algarrobos, éste fue talado por el Sr. Heydegger, con el fin de vender la leña a la Cremería “7 de Septiembre”, levantada en las proximidades. Igualmente se conservan en forma dispersa algunos ejemplares de algarrobos.
FOTO DEL CAMINO HACIA EL FORTÍN, FOTO DE LA LAGUNA, LOS ALGARROBOS Y EL MONTÍCULO DE TIERRA DONDE ESTUVO CONSTRUIDO TIEMPO ATRÁS EL FORTÍN
3) Con los elementos conocidos pudimos ubicar una fuente oral, nos referimos al Sr. Salvador Stuky (hoy fallecido) donde le hicimos una nota el día 7-1-1988, en cinta grabada duración 35 m. y en la localidad de Zenón Pereyra.
SALVADOR STUKY
El Sr. Salvador Stuky nos comenta lo siguiente:
“Tengo en este momento 79 años, nací en el año 1908, ahí cerca del fortín… mis padres eran de San Jerónimo, somos todos descendientes de suizos… nací en Campo Romero o Cañada Romero….mis padres se habían instalado en el año 1887-1889…hay una cosa que me acuerdo bien, donde estaba el fortín había una higuera…Yo vi las paredes de adobe del fortín, ya no eran paredes, estaba todo pisoteado, derrumbado porque había animales vacunos…muy cerca arrancaba un monte de algarrobos de 30 0 40 has., que Federico Zurbriggen, padre de Benito, no quiso desmontar y después lo hicieron sus hijos…por lo que yo sé estaba dentro de la legua de los tres hermanos Zurbriggen…estaba en ese campo de Federico, a poca distancia del camino que dividía lo de Jossen…estaba en un rincón del campo de Valinotti…a mano derecha estaba la laguna y en otro borde el Fortín…recuerdo un montículo de tierra y sus ruinas. La laguna a veces se secaba porque el suelo es permeable…
Ante la pregunta: Para usted ¿qué importancia habrá tenido el Fortín Romero en aquella época? Él respondió: Decían que de allí hacia el norte había muchos indios y era para impedir los malones, entonces existían los fortines como Romero que dependía del fortín del Sauce, que era más grande… También había baqueanos o cuatreros que robaban animales… entre ellos actuaba el famoso Lindor Mugas…Los comisarios o encargados también estaban en combinación con ellos… Recuerdo que Don Daniel Zurbriggen se encontró con él y Mugas le dijo que no los iba a molestar… Me contaba mi papá que él y Federico Zurbriggen habían descubierto un cementerio aborigen, más al sur del fortín, casi dentro del monte, estaban marcadas las tumbas con huesos de animales…..según mi conocimiento el Fortín Romero estuvo dentro del distrito de Estación Clucellas, en el campo de Valinotti, donde yo nací, en Campo Romero.”
La etapa siguiente a cumplir fue la organización de una excursión de campo para reconocer el lugar y situar con exactitud el Fortín. El día 20-03-1988 el Sr. Salvador Stuky nos acompañó al campo del Sr. Valinotti, donde nació y transcurrió su niñez. Al penetrar en el mismo tomó como punto de referencia la laguna, luego se dirigió al S.E. de la misma y sobre unos montículos de tierra señaló el lugar donde existieron las ruinas del Fortín Romero vistas por él cuando era pequeño.
PLANO DEL DISTRITO DE ESTACIÓN CLUCELLAS Y CAMPO DE VALINOTTI, SEÑALANDO EL LUGAR DEL FORTÍN ROMERO

4) El otro testimonio que tenemos es una carta fechada el 11 de diciembre de 1987 del Dr. Agustín Zurbriggen, hijo de Juan José Zurbriggen y nieto de Francisco Zurbriggen, a su sobrina María Teresa Zurbriggen, en la misma dice lo siguiente:
“Mi padre informaba que el Fortín Romero estaba ubicado al S.E. del Campo Romero (después Campo Zurbriggen, según los viejos mapas murales de la Provincia de Santa Fe) a pocos metros más al sur de la casa vieja de los abuelos, que ahora pertenece a tu papá y tíos, ubicado en el campo que perteneció a Federico Zurbriggen, hermano de mi abuelo. Mi padre recordaba que a los 9 años sabía ver en ese lugar un cementerio rodeado con huesos de yeguarizos, clavados de punta en la tierra en donde los soldados que cuidaban el fortín enterraban a los indios que caían muertos cuando los atacaban. Con el tiempo ese cementerio desapareció y en el mismo lugar se formó una laguna por el pisoteo de la hacienda. Esta laguna estaba cerca de dos molinos de viento que proveían de agua a los bebederos”.
5) El último testimonio se refiere a la escritura de mensura del Campo Romero de los Hermanos Juan, Daniel, Francisco y Federico Zurbriggen, en la misma se pueden leer los antecedentes de los anteriores propietarios de este terreno, entre las que figuran: Doña Dominga Peralta, quien obtuvo el título de esta propiedad de su antecesor Clemente Peralta.
Nos referimos a este antecedente basándonos en el cuadro elaborado por Robert, donde se puede apreciar la carrera de postas entre Santa Fe y Córdoba del año 1813, en el que figura que “La posta El Romero” estaba a cargo de Clemente Peralta.
También dentro de los antecedentes queda registrado que Dominga Peralta vende el Paraje denominado “Romero” a Guillermo Lehmann, y éste a los Hermanos Zurbriggen en marzo de1880.
Analizando todos los testimonios (del Sr. Stuky y el Dr. Agustín Zurbriggen, y la escritura de mensura, del campo adquirido por los Hermanos Zurbriggen) y leyendo la documentación de los historiadores santafesinos, además teniendo en cuenta las fuentes orales de la familia Zurbriggen, que se trasmiten de generación en generación, podemos llegar a la conclusión que todos los datos coinciden:
1)los nombres de los propietarios: Clemente Peralta, Maestro de la Posta, Dominga Peralta, Guillermo Lehmann, Los cuatro hermanos Zurbriggen
2) la ubicación de la laguna
3) el monte de algarrobos
4) el montículo de tierra
5) el cementerio aborigen
Por consiguiente el Fortín Romero estaba ubicado en el Distrito de Estación Clucellas, en el llamado Campo Romero, actualmente propiedad del Sr. Valinotti.
DESESTIMACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE LA PROFESORA BLANCA STOFFEL
En el diario La Opinión de Rafaela, del día 2 de diciembre de 1987, la Profesora Blanca Stoffel, que fue miembro del Centro de Investigaciones Históricas de Rafaela, afirmó lo siguiente: “Fortín Romero está ubicado al Sudeste de la Colonia de Angélica, en las confluencias de las concesiones 19-20-21-23 que pertenecen a Agustín Raimondi y las concesiones 217-218-219-220 de Marchino y Moro. En esta confluencia que coincide con la canalización de la Cañada Romero- Corralito y el extremo de la Colonia Iturraspe”.La Profesora Stoffel sostiene que el Fortín Romero debió ser erigido cerca de un curso de agua, que pudo ser la Cañada de Romero.
Esto es erróneo pues el Fortín se construyó al lado de la laguna que se encontraba en tierras de Benito Zurbriggen, o sea en Campo Romero, Distrito de Estación Clucellas.
Esta hipótesis queda desestimada por las investigaciones que hemos realizado, ya que la Familia Zurbriggen al comprar las tierras del llamado Campo Romero, en 1880, todavía tenían en su propiedad las ruinas del Fortín.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL FORTÍN ROMERO
Según el Historiador Juan Álvarez en su libro “Historia de Rosario” pag. 49-50, dice lo siguiente: “La primera referencia que se tiene del “Fortín Romero” se remonta a 1730, cuando se ordena a Don Tomás Lencinas, Cacique de los indios Calchaquíes, abandonar el “Paraje Romero” y ocupar el paso del fuerte Carcarañá”. De esto se deduce que los indígenas que habitaban este lugar eran sumisos, amigos, por el tipo de trato que se les daba, además ya en esa fecha “Romero” constituía un pequeño poblado, debido a que, Álvarez se refiere a “paraje” y no Campo Romero.
Juan Álvarez sigue expresando en la pag… “En tiempos de Estanislao López, cuando se desempeñaba como gobernador, en 1830, aproximadamente, existió una especial preocupación por controlar las incursiones de los aborígenes, intentando resguardar las tierras y el ganado, mediante la instalación de fuertes. Como consecuencia va a repoblar los siguientes pueblos indígenas: San Javier, Calchines, Rincón, Guardia de la Esquina y Melincué, al mismo tiempo, dada la necesidad de proteger la comunicación con Córdoba pobló “Fuerte Romero” y en colaboración con la vecina Provincia, el de Quebracho Herrado.”
A través de la escasa bibliografía existente deducimos que el “Fortín Romero” no estuvo permanentemente dotado de una milicia; abandonándose transitoriamente debido a los esfuerzos que significaba para la provincia mantener fortificadas las líneas de fronteras.
Al respecto el escritor inglés William Mac Cann en su libro “Viaje a caballo por las ProvinciasArgentinas” cuenta que en 1842 realiza un viaje por el país recorriendo más de 2000 millas y describe las costumbres y el paisajes de las regiones, además de aportar datos y documentación de gran valor histórico. Cuando penetra en la provincia de Santa Fe y se dirige a Córdoba, pasa por el Sauce, reabasteciéndose de víveres para, al día siguiente reanudar el viaje acompañados por un grupo de carabineros montados y 6 indios armados como escoltas. Al medio día almorzaron y durmieron la siesta a orillas de una laguna y a la noche bajo un quebracho. Al otro día llegaron a Quebracho Herrado, poco después al Tío continuando hacia Córdoba.
Del relato se deduce que el viaje de Santa fe a Córdoba era largo y penoso, el paisaje en toda su extensión ofrece una buena arboleda, abundando el algarrobo, mientras recorre el territorio santafesino nombra el Fuerte “El Sauce” y a “Quebracho Herrado” (Cba.) como lugares importantes para alojarse, pero en ningún momento hace referencia al Fortín Romero.
En consecuencia este era un lugar pequeño, poco habitable, no permanente, se levantaba o se establecía temporariamente, no contando en este tiempo con un número considerable de soldados.
Según Bernardo Áleman en “Reducciones y Fortines” pag. 66 afirma: “Sancionada la Constitución en 1853, el gobierno se abocó a la tarea de pacificación definitiva del país. Entre las medidas adoptadas se cuenta la nacionalización de las fuerza militares que protegían los fuertes, por esta resolución en 1855las fuerzas pasaban a ser sostenidas por el tesoro nacional pero dependían del gobierno de la provincia. De esta manera, como resultado de la medida anterior, se creó el Cantón Romero, donde ya había existido una posta y guarnición. Este Cantón se hallaba ubicado sobre el camino de Santa fe a Córdoba, en la misma línea de San Jerónimo Del Sauce, por un lado y Quebracho Herrado por el otro y contaba con una guarnición de 51 hombres…”
“….A pesar que contaba con un número importante de hombres para la época, las sucesivas incursiones de los aborígenes del norte, que por momento tornaban dificultosas las comunicaciones, decide al Gobernador de Santa Fe, Rosendo María Fraga, en 1859 a establecer un nuevo Cantón entre Sauce y Romero, que se denominó Cantón de Zárate…”
“…Al mismo tiempo se ordena el establecimiento de familias, que se le entrega 50 caballos, 100 ovejas, 2 bueyes, 2 novillos, una carreta y los recursos indispensables para levantar un rancho y corral así como un arado y semillas…”
Todo esto demuestra un cambio de mentalidad que no solo apunta a la defensa de la frontera, sino lograr asentamientos estables.
Hacia 1880 se alcanza la pacificación definitiva con la campaña al desierto con Roca, que incorpora tierras hasta la Patagonia. Como consecuencia los fortines pierden su carácter defensivo manteniéndose algunos como postas.
Prueba de ello es que ese mismo año los Hnos. Zurbriggen se establecen en “Campo Romero” y sólo ubicaron las ruinas del fortín.
En el transcurso de esta década asistiremos al poblamiento de la zona, con el sucesivo poblamiento de colonias agrícolas y el problema de comunicación se superará con la llegada del ferrocarril.
Sin embargo los caminos terrestres siguen cumpliendo una función importante en las comunicaciones y el traslado de tropas, los pocos aborígenes que existieron en el lugar fueron desapareciendo, solo merodeaban en los campos algunos “gauchos alzados” que robaban animales para su posterior comercialización.
QUEBRACHO HERRADO
UBICACIÓN DEL FUERTE DE QUEBRACHO HERRADO
La Provincia de Córdoba se divide en 26 departamentos, uno de ellos es el Departamento San Justo, donde se sitúa Quebracho Herrado, al este del mismo.
Según el libro “Historias Populares Cordobesas”, Autora: Stella Oliva de Corzo y otros(pag 11) “El camino al Quebracho Herrado es el paso obligado hacia Buenos Aires viniendo del Alto Perú…. el fuerte-posta de Quebracho Herrado data de 1794 y su emplazamiento lo ordenó quien entonces era Gobernador Intendente de Córdoba, el Marqués Don Rafael Sobremonte, además de fuerte, fue posta en el Camino Real que unía Córdoba con Santa Fe.
En el 1814 el fuerte se reorganiza gracias a Esteban Maidana, quien con otros criollos y españoles resistieron varios malones y la ayuda militar siempre le fue denegada…”
Recreación pictórica del Prof. de Historia Luis Carlos Colla “Tiempos de Fortines”, obra que se encuentra en el Archivo Gráfico de San Francisco
EL POR QUÉ DEL NOMBRE DE QUEBRACHO HERRADO
Según el libro “El ayer y el hoy del pueblo y Colonia de Quebracho Herrado”, autores: Morello Teresita y Camisassa Jorge pag 25-27, el nombre de Quebracho Herrado cuenta con dos versiones conocidas.
1) Es indudable que el nombre de Quebracho se refiere al árbol, pues en el lugar había presencia de quebracho blanco, pero el interrogante se suscita con el segundo nombre: Herrado. Según algunos lugareños, el nombre proviene de un quebracho enorme, que se destacaba de los demás por su tamaño, existente en la misma posta, éste tenía un hierro clavado de gran tamaño, que hacía de mojón interprovincial.
2) Otra versión es que en la zona del fuerte había un herrador o herrero que colgaba las herraduras en un quebracho cerca de su casa, de allí el nombre del fuerte y de la batalla. Hay que aclarar que el nombre del fuerte ya se utilizaba en 1813-1814.
Si se analizan las dos versiones y consultando a los agrimensores, que son los encargados de practicar las mensuras en los terrenos, la primera versión no es convincente ya que los mojones se hacían de madera fuerte, clavados en la tierra y no en un árbol.
Además hay pobladores del lugar, como el Sr. Salvador Cerino, que recuerdan, por haber escuchado de sus ascendientes, la existencia de una posada cuyo dueño era herrador y colgaba en un quebracho las herraduras.
Como conclusión es posible que “Herrado” derive de herradura, pieza esencial utilizada por el hombre en los animales, para proteger los cascos a los caballos y las pezuñas a los bueyes.
Por supuesto que los autores dejan abiertas las puertas a futuras investigaciones…
IMPORTANCIA DEL FUERTE DE QUEBRACHO HERRADO
Según el libro “El ayer y el hoy del pueblo y Colonia de Quebracho Herrado”, autores Teresita Morello y Jorge Camisassa pag. 75-76
1) El Fuerte de Quebracho Herrado ha sido un punto de referencia para los distintos viajeros que se trasladaban por el este cordobés y oeste santafesino.
Asimismo queda abierto el debate respecto de la exactitud cronológica de su creación.
2) El Fuerte llegó a tener una población con un número considerable de personas; servía a los caminantes y comerciantes; además tenía una laguna con abundante y muy buena agua, que funcionaba como posta en el Camino Real, que unía Santa Fe con Córdoba.
3) Las autoridades se dieron cuenta de que, cuando fue desprotegido el fuerte por falta de presupuesto, los aborígenes volvieron azotar la zona, por lo tanto, en varias oportunidades debieron reforzarlo con hombres y armas.
4) Poseía abundante pasto para el ganado, hermosa arboleda de quebrachos y una laguna que siempre tenía agua.
A pesar de esto se cree que no existieron asentamientos estables de tribus, los aborígenes estuvieron de paso en sus incursiones.
LUCHA ENTRE UNITARIOS Y FEDERALES
En el libro “El ayer y el hoy del Pueblo y Colonia de Quebracho Herrado” Morello- Camisassa pag. 84-89, los autores hacen una prolija cronología de la lucha entre Unitarios y Federales comenzando desde el 1 de diciembre de 1828, cuando el General Lavalle (Unitario) depone al Coronel Manuel Dorrego (federal) Gobernador de Buenos Aires y lo fusila, hasta el año 1860cuando se reúne en Santa Fe la Convención Nacional y se aprobó la Constitución Nacional, con algunas reformas.
Dentro de esos 32 años desfilaron muchos jefes de ambos bandos: Unitarios y Federales, algunos de ellos fueron:
Jefes Unitarios |
Jefes Federales |
José María Paz |
Manuel Dorrego |
Juan G. de Lavalle |
Juan B. Bustos |
Rudecindo Alvarado |
Estanislao López |
Juan Pedernera |
Juan Manuel de Rosas |
Juan Pascual Pringles |
Facundo Quiroga |
Genaro Berón de Astrada |
Justo José de Urquiza |
Gral. Brizuela |
Vicente Zapata |
Mariano Acha |
Prudencio Rosas |
Fructuoso Rivera |
Manuel Oribe |
Transcurrieron casi 3 décadas de enfrentamientos sangrientos, inicuos entre Buenos Aires y el interior o bien entre Unitarios contra Federales, en lugar de buscar consenso para organizar el país, derramaron sangre entre hermanos.
QUEBRACHO HERRADO: UNA SANGRIENTA BATALLA FRATICIDA
Antecedentes
Corría el año 1840 y era inevitable el enfrentamiento entre las fuerzas de General Juan Lavalle (Unitario) y el General Manuel Oribe (Federal).
Luego de la acción realizada por Lavalle en Buenos Aires, éste se pone en marcha hacia la provincia de Córdoba, para enfrentarse con Oribe. De Bs. As., Lavalle llegó Santa Fe a mediados del año 1840.
Según el parte del General Juan Galo de Lavalle al Gobernador Provisorio de Córdoba Don José Francisco Álvarez, desde el Cuartel General El Tío con fecha 29 de noviembre de 1840 explica que:
El día 22/11 cruzó el río Salado y el día 25/11 llegó al Fuerte del Sauce, sigue camino buscando siempre una fuente de agua llegando a Fortín Romero el 27 /11 a las 9 de la mañana.
En el Romero debía encontrarse con el General Lamadrid (Unitario), pero éste después de esperarlo 2 días, se marcha el día 20/11 con su tropa, dejándolo solo con un ejército hambriento, sediento, con los caballos y bueyes cansados.
General Gregorio Araoz Lamadrid
EL DESENCUENTRO EN FORTÍN ROMERO
Según el libro Historia populares cordobesas Autora: Stella Oliva de Corzo y otros, pag 87, Lavalle no entendía como Lamadrid (unitario) se había marchado directamente al Fuerte del Tío dejándolo solo y maltrecho. Este “desencuentro en Fortín Romero”, sería catastrófico para Lavalle porque esto definiría la Batalla de Quebracho Herrado.
Otro hecho lamentable es que Lavalle venía buscando agua para toda su tropa, luego de 5 días de caminar en una zona que había sido azotada por una sequía, pensaba que en Romero iba encontrar la laguna colmada de este líquido tan imprescindible para la vida, pero la laguna tenía solo unos pocos centímetros de agua. Era preciso, entonces, marchar en masa ganando terreno hacia la próxima laguna, la de Quebracho Herrado.
En la tarde del día 27/11 Lavalle se puso en marcha hacia el Quebracho Herrado donde se suponía que había un poco de agua para evitar al menos la desesperación de sus hombres y los animales. Ante todo esto el historiador cordobés Efraín Bischoss señala sin equivocarse, que la batalla de Quebracho Herrado fue“La Batalla del agua”.
Este combate no fue buscado por Lavalle, aunque nunca descontó un pequeño encuentro, el General pensaba reorganizar su ejército (descanso, comida y bebida) y luego enfrentar a Oribe y aniquilarlo.
El General Ángel Pacheco (Federal), Comandante del ala derecha, sí deseaba darla y esperaba el momento oportuno, por ello no permitió que Lavalle llegue a la laguna para abastecerse de agua. El General Oribe dejó que el subalterno obrara como mejor le parecía, dejándole la responsabilidad a Pacheco del triunfo o la derrota.
De esta forma y con la tremenda responsabilidad que Oribe le entregaba, Pacheco “enloqueció a Lavalle” con la acción de sus tiradores, acosándolo gradualmente, tenerlo ocupado en no poder evadirse u organizarse, hasta el momento que no pudieran soportar más el hostigamiento, casi agotado totalmente y sin posibilidades de recurrir a los montes naturales, se viese obligado a presentar un combate frontal.
El enfrentamiento
A las 2 de la tarde del día 28 de Noviembre de 1840, y bajo un sol abrasador, la vanguardia de Oribe cayó sobre la infantería de Lavalle.
Obra del artista quebrachense Raúl Víctor Machado (1914-2006) “La Batalla de Quebracho Herrado”. Esmalte satinado y estuco sobre tela (2000).Su homenaje a la localidad que lo vio nacer. Se encuentra en el Archivo Gráfico de San Francisco
Los ejércitos que se enfrentaron se componían de la siguiente manera:(las cantidades varían según los autores)
Ejército de Lavalle |
Ejército de Oribe |
5.000 hombres de caballería |
4.000 hombres de caballería |
1.000 infantes |
1.600 infantes |
300 artilleros |
400 artilleros |
80 carretas con civiles (mujeres y niños) |
|
 |
 |
General Juan G. de Lavalle |
Comandante Manuel Oribe |
 |
 |
Coronel Hilario Lagos |
General Ángel Pacheco |
Así se inició una de las más sangrientas batallas de la Historia Nacional. La caballería Unitaria cansada y herida se encontró entre dos fuegos; Pacheco, Comandante del ala derecha, lanzó sus reservas terminando con las fuerzas de Lavalle. Eran las 4 de la tarde… hacía 2 horas que había comenzado la batalla, los caballos agotados, extenuados, sedientos se iban cayendo uno a uno…
El Historiador Ernesto Quesada en su libro “Lavalle y la batalla de Quebracho Herrado”, pag. 207 dice lo siguiente: “El desastre fue absoluto, de los 6.000 hombres que componían su ejército, perdió Lavalle en esa jornada 1.500 con varios jefes y oficiales, incluso toda la artillería y la infantería, gran cantidad de municiones, armamento de toda clase, 3.000 caballos y vestuarios; banderas, imprenta, equipaje, carretas, correspondencia y cuantos elementos de guerra poseía…el campo de batalla quedó sembrado de chaquetillas celestes”…
La retirada de Lavalle, Oribe responsable del espanto
En el libro “Historias Populares Cordobesas” Autora: Stella Oliva de Corzo y otros pag 97- 102 dice que muchos de sus colegas no explican u obvian la triste retirada de Lavalle. Ellos alegan lo siguiente: “…Luego de la batalla, que fue sangrienta, comenzó el saqueo: degüello de heridos, muerte a mujeres y niños que venían en las carretas, víctimas inocentes que quedaron atrapados en medio de la tormenta…me imagino a las madres llorando, tratando de salvar a sus hijos, a las esposas desesperadas al ver a sus compañeros asesinados, a las jóvenes espantadas cuando la sangre de sus novios, vital y ardiente, fluía a borbotones de los cuellos seccionados…la rabia y la impotencia de todas cuando los brutales pies de los asesinos les enterraban los rostros contra el suelo, para evitar ser salpicados…
…Nadie puede escapar de su responsabilidad, no solo Oribe, también Pacheco, Lagos, Laprida y Granada…Todos pudieron evitar tales atrocidades y al no hacerlo resultaron más que cómplices, partícipes necesarios del autor de todo eso, que sabemos que está en Buenos Aires…
…Podemos coincidir que todo fue producto de esa locura desatada en los amplios espacios de la Patria de entonces, pero que se quiera soslayar la verdad y algunos historiadores hacerse los distraídos, no lo concibo…
El historiador Abel Oscar Bracken en su trabajo “El camino a Quebracho Herrado” dice: Hay un silencio cómplice en todo esto e ignoro por qué. Un silencio tan profundo como el que sentí en el escenario de la batalla, en aquel atardecer de enero de 1999 cuando recorrí las inmediaciones y donde en algún lugar se mantienen (ocultas) las reliquias mortales de aquellos desgraciados, hermanos nuestros, muertos antes, durante y después del combate…
…Cuando comenzamos a comprender que la verdad está aquí entre nosotros y no afuera, como la verdad de Quebracho Herrado está bajo sus verdes campos. Esos campos que como dice el Dr. Martínez: colonizaron la vanguardia gringa de ojos azules, pero que afirmo la abonaron pródiga y generosamente con su sangre, soldados sudamericanos, de piel morena y negras e hirsutas cabelleras…
…Pero tanto una sangre como la otra son de color rojo, ni unos son mejores porque amanecieron en la hora del trabajo y el progreso, ni los otros son malos porque transitaron en la barbarie…
…No hubiese habido arados ni rubios de ojos azules, si los morochos previos no hubieran quitado los peligros existentes…por eso repetimos que la sangre de uno y otra es roja y que ambas abonaron el suelo que hoy pisamos aquí nomás en Quebracho Herrado…”
Consecuencias e importancia de la Batalla
La consecuencia histórica de esta sangrienta batalla es que marcó el fin de la Liga Unitaria y del Ejército Libertador, comandado por el General Juan Lavalle y afianzó el poderío del Federal Juan Manuel de Rosas, sobre el territorio argentino por 10 años más.
La batalla de Quebracho Herrado fue una de la más grande de la guerra civil que sacudió a la Argentina, es hora que comencemos a revalorizar y darle la importancia que tiene.
Se enfrentaron en el campo de batalla más de 10.800 hombres y fue la más sangrienta y desproporcionada de todas ellas. Los Unitarios de Lavalle perdieron 1500 hombres y los Federales de Oribe sólo 36 muertos y 50 heridos.
Además Oribe tomó 500 prisioneros de Lavalle con la orden de llevarlos a la cárcel de Santos Lugares, prov. de Buenos Aires.
En el libro “Historias Populares Cordobesas”, La autora Stella Oliva de Corzo y otros, menciona en la pag. 80 a 85, al autor Héctor Pedro Blomberg (1890- 1955) en su libro “El martirio de los prisioneros del Quebracho. Un drama en 1841” que nos dice textualmente:
…El año 1840 fue el año más sombrío de la Patria. A la acción infortunada de Quebracho, siguió el desastre de Arroyo del Medio, ambas significaron la derrota y la dispersión del penúltimo Ejército Libertador; la caballería Unitaria desapareció como si la hubiese tragado la tierra y sólo quedó la infantería, unos pocos centenares de hombres que estaban destinados a escribir con sus tormentos una de las páginas más dantescas de la historia argentina…
…Esos 500 prisioneros, en los primeros días de diciembre de 1840, bajo los soles abrasadores, marchaban a pie arreados como novillos por las desiertas llanuras a través de los inmensos pajonales que desgarraban sus carnes fatigadas y desnudas…
…Aquellos capitanes de la independencia, aquellos jóvenes unitarios pertenecientes a las familias más distinguidas de Buenos Aires, Tucumán y Salta, eran obligados a marchar 15 leguas diarias en grupos escoltados por lanceros que tenían orden de ejecutar a los rezagados…
…Durante la noche dormían en los montes y se alimentaban cada 48 horas con carne asada o salada, muchos intentaron huir y fueron lanzados y degollados en presencia de sus compañeros…pero el más terrible de los tormentos era la sed que les secaba constantemente las entrañas y los hacía arrojarse desesperados en las saladas y turbias lagunas, en los arroyos cuyas aguas quedaban convertidas en un líquido espeso y fangoso después de ser cruzadas por la caballada de la escolta…
…Cuarenta días duró la marcha de los prisioneros del Quebracho desde los arenales cordobeses hasta la cárcel de los Santos Lugares de Rosas…Cuarenta días durante cada uno de los cuales la lúgubre columna de cautivos iba dejando un reguero de muertos para la escolta alada de los buitres, que los seguía como una nube negra de graznidos…
…El 6 de enero de 1841, reducida a una tercera parte, llegaban en carretas porque los sobrevivientes apenas podían caminar, al cuartel campamento de Los Santos Lugares…Allí fueron alojados y comenzaron los tormentos diarios…
…En el mes de Marzo de 1841se registraron solo 57 prisioneros, de los 500 que comenzaron la dantesca caminata de 500 Km… Con los primeros fríos de abril se cree que la muerte terminó llevándoselos…”
El historiador sanfrancisqueño Carlos Montiel intentó destacar la relevancia de la batalla de Quebracho Herrado, recordando, que en Caseros se estima que participaron 46.000 combatientes, en Pavón 39.000, en Cepeda 23.000 y en Quebracho Herrado 10.800 argentinos.
Incluso agregó “…en el combate de San Lorenzo solo intervinieron 370 hombres y en Quebracho hubo más muertos que en la Guerra de Las Malvinas, sin embargo no se la tiene en cuenta como se debería…”
Más allá de los vencedores y vencidos que dejó la batalla, quienes residen en ésta región, recuerdan con especial sensibilidad esta batalla que dio carácter histórico a un pueblo tan pequeño.
¿QUÉ CONEXIÓN EXISTIÓ ENTRE EL FORTÍN ROMERO Y LA BATALLA DE QUEBRACHO HERRADO?
Después de la terrible derrota Lavalle y Lamadrid (Unitarios) se encontraron en el Fuerte de El Tío y se reprocharon la mutua ausencia en Fortín Romero.
¿Por qué Lamadrid no esperó a Lavalle en Fortín Romero?
¿Lamadrid, traicionó a su Jefe: el General Lavalle?
¿Lamadrid, fue enredado en un sistema de espionaje organizado por Oribe?
¿Lamadrid, sabía realmente del estado de las tropas de Lavalle?
¿Lamadrid, fue negligente al retirarse al Tío?
Muchas preguntas y pocas respuestas tuvimos a lo largo de estos años. Sólo sabíamos que el “Fortín Romero era el lugar de encuentro y refuerzo del ejército” entre Lamadrid y Lavalle, ambos unitarios.
Ese hecho debía realizarse aproximadamente entre el 19 y el 20 de Noviembre de 1840, con el fin de unir sus fuerzas y marchar hacia la Provincia de Córdoba para presentar batalla a Oribe (Federal).
Sabíamos que en Fortín Romero hubo un “desencuentro, una desinteligencia” que traerá serias consecuencias en el destino de la batalla de Quebracho Herrado.
Pero… al leer el libro “Historia Populares Cordobesas- Quebracho Herrado”, Autora: Stella Oliva de Corzo y otros pag 84-89 se nos fue aclarando todas esas dudas.
1) Lamadrid estaba al tanto de las necesidades de Lavalle, de ganado y de caballos
Esto se supo al encontrarse una carta escrita en clave, por razones de seguridad, que envió Lavalle a Lamadrid por medio de un mensajero: Alico; donde le expresaba que su ejército estaba hambriento y que necesitaba por lo menos 600 hombres, además le ratificaba su encuentro en el Fortín Romero. También le decía que si él retardaba su llegada a Romero le haga adelantar ganado mediante una partida.
2) Lamadrid fue enredado mediante un sistema de espionaje
El Historiador Lacasa en su libro sobre la batalla de Quebracho Herrado dice…Lamadrid cuenta a Lavalle, cuando se encuentran en El Tío, que, cuando su lugarteniente Salas, estaba en Guardia de la Esquina arreando ganado (consistente en 800 cabezas), para llevarlo hacia el punto de reunión en el Fortín Romero, aparece, en el campamento de Lamadrid, un hombre que se hace llamar “Mayor Jiménez”.
Éste se presentó como ayudante de Lavalle y solicita entrevistarse con Lamadrid. Cuando Lamadrid lo recibe Jiménez le entregó “un papelito” que dijo estar suscripto por su General, del tamaño de la hoja para armar un cigarro, donde estaba escrito: “Compañero, esté usted a lo que le diga mi Edecán. Juan Lavalle.”
A este Mayor, Lamadrid, lo conocía y sabía que tenía un hermano en Buenos Aires al servicio de Rosas, por eso desconfiaba que todo sea un ardid. No obstante, lo interrogó y le exigió que hablara con franqueza respecto al real estado de las tropas de Lavalle.
La respuesta de Jiménez fue contundente… que el General tenía 5.000 hombres bien montados, equipados y además traía para el ejército de Lamadrid vestuarios, armamento, tabaco y yerba.
Sabemos bien que Lavalle lo único que traía en exceso eran “penurias”.
A pesar de haber sospechado, al comienzo, sobre el aspecto y la versión del Mayor Jiménez, Lamadrid abandona el Fortín Romero hacia el Fuerte El Tío.
¿Lamadrid fue engañado por Jiménez?
¿Jiménez era un espía de Oribe?
¿Lamadrid traicionó a Lavalle aprovechando la versión de Jiménez?
Todo es muy confuso… ambos jefes cuentan su versión al encontrarse en El Tío, luego de la batalla.
Esta historia queda abierta a nuevas investigaciones…
La realidad es la siguiente:
--EN FORTÍN ROMERO LAVALLE DEBÍA UNIR SUS FUERZAS CON LAMADRID PARA MARCHAR HACIA QUEBRACHO HERRADO.
--EN FORTÍN ROMERO HUBO UN DESENCUENTRO Y UN HOMBRE, EL MAYOR JIMÉNEZ, MALOGRA LOS PLANES DE LOS DOS UNITARIOS.
--EL DESENCUENTRO EN FORTÍN ROMERO DECIDIÓ LA BATALLA A FAVOR DE ORIBE (FEDERAL) Y LA GRAN DERROTA DE LAVALLE (UNITARIO).
OTRA HISTORIA DENTRO DE LA HISTORIA: LA PULPERA DE SANTA LUCÍA
Como vimos Quebracho Herrado, pueblo tan pequeño (500 habitantes) encierra una gran historia, pero también la leyenda popular le atribuye “el honor” de haber sido visitado por La Pulpera de Santa Lucía, personaje musical de Maciel y Blomber.
El vals surgiría de la memoria de un criollo, que se remonta a la época de Rosas. La presencia de la mujer obedece a que dice: Le cantó un payador mazorquero (federal) y luego la llevó un payador de Lavalle cuando el año 40 moría.
Letra de la canción
Era rubia y sus ojos celestes
Reflejaban la gloria del día
Y cantaba como una calandria
De pulpera de Santa Lucía
Era flor de la vieja Parroquia
¿Quién fue el gaucho que no la quería?
Los soldados de cuatro cuarteles
Suspiraban en la pulpería
Le cantó el payador mazorquero
Con un dulce gemir de vihuelas
En la reja que olía a jazmines
En el patio que olía a diamelas
Con el alma te quiero, pulpera,
Y algún día tendrás que ser mía,
Mientras llenan las noches del barrio
Las guitarras de Santa Lucía.
La llevó un payador de Lavalle
Cuando el año 40 moría
Ya no alumbran sus ojos celestes
La Parroquia de Santa Lucía
No volvieron las trombas de Rosas
A cantarle vidalas y cielos
En la reja de la pulpería
Los jazmines lloraban de celos
Y volvió el payador mazorquero
a cantar en el patio vacío
la doliente y postrer serenata
que llevase el viento del río
¿Dónde estás con tus ojos celestes
Oh pulpera que no fuiste mía?
¡Cómo lloran por ti las guitarras!
Las guitarras de Santa Lucía.
El autor de la letra fue Héctor Pedro Blomber,(1889-1955) poeta, escritor, periodista, docente, historiador, divulgador, conferencista, autor teatral, letrista de tangos y cantos populares famosos y la música de Enrique Maciel, guitarrista, bandoneonista, que puso música a diversas canciones de Blomber
Blomber se inspiró en una historia- leyenda cuya protagonista se llamaba Dionisia Miranda o Ramona Bustos, hija del dueño de la pulpería. Cuando su padre falleció, en una de las luchas políticas de la época, atendió el negocio junto a su madre en la zona de Barracas,(Buenos Aires) donde había una Parroquia (Iglesia) levantada en honor a Santa Lucía.
La Pulpera era una hermosa mujer de ojos celestes, también llamada “La rubia de la zona del saladero” que con su encanto enamoraba a todos los soldados de Rosas, llamados mazorqueros.
La historia se mezcla con la leyenda, no se sabe si ella se enamoró de uno de ellos que era payador, o solamente despertaba elogios y admiración.
Al final del año 1840 un soldado-payador de Lavalle se la llevó y no la devolvió más.
Se dice que la pulpera vino con ese payador unitario en el mes de noviembre y pernoctó en el Fortín Romero y luego en el Fuerte de Quebracho Herrado; estuvo en la batalla, sobrevivió, y luego del combatehuyó a Villa Concepción del Tío.
Nunca volvió a Buenos Aires, en la Villa Concepción del Tío vivió algunos años, trabajó en una pulpería, luego de algún tiempo falleció y fue sepultada en ese lugar. Hasta la década del ’50 su tumba era visitada, pero luego de una gran inundación, que afectó la zona más antigua de cementerio, sus restos desaparecieron.
¿CÓMO RECUERDAN LOS HABITANTES DE QUEBRACHO HERRADO LA BATALLA DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1840?
Quebracho Herrado dista 20 km al oeste de San Francisco, muy cerca del límite con la provincia de Santa Fe; podemos afirmar que es “un Pueblo con Historia”.
El diario “La Voz de San Justo” del 29 de noviembre de 2015 nos dice “Hoy es un pueblo Tranquilo, donde sus 500 habitantes viven sencillamente, una localidad que nada tendría de diferente a otros asentamientos distribuidos como mojones en los fértiles campos generosos en trigo y soja que afloran en el centro de nuestro país…Los restos de la famosa batalla entre hermanos argentinos, empezaron aparecer después del desmonte que anunciaría a la espiga de trigo que ganó esos campos…”
No son pocas las familias que conservan en sus viviendas algunos “recuerdos” de la contienda, mientras que, en el Museo Raúl Machado, en alusión al pintor oriundo de estos pagos, emplazado por la Agrupación Gaucha Fortín General Lavalle, se exhiben balas de fusil y cañón, puntas de lanza, sables, bayonetas y fusiles de todo tipo.
Todo esto fue recuperado por los propietarios de terrenos del lugar como elocuente testimonio histórico. Los arados sacaron a la luz, después de largos años de trabajo. Hoy son campos de labranza perteneciente a las familias Ambrosino y Rivero Haedo.
Restos arqueológicos encontrados en el campo de batalla de Quebracho Herrado
Todos los años el 28 de noviembre, se realiza un acto recordando esta batalla cruel y fraticida, con la presencia de las autoridades, las fuerzas vivas, los docentes, alumnos y vecinos de Quebracho Herrado.

Acto Conmemorativo de la Batalla de Quebracho Herrado 28 de Noviembre 2019
Acto Conmemorativo de la batalla
En el libro “El ayer y el hoy del Pueblo y Colonia de Quebracho Herrado” autores: Morello-Camisassa pag.100-… “El viernes 28 de noviembre de 1977 se inaugura en Quebracho Herrado un monolito recordatorio de la histórica batalla, donde el Vicepresidente del Centro de Estudios Históricos de San Francisco Lic. Jorge Emiliani dirigió un discurso…
Fotos Monolitos del General Lavalle y el General Oribe.
En la pag.251 nos narra…En mayo de 1993, la Agrupación Gaucha “Fortín Juan Lavalle”, (fundada en 1986) realiza una reunión donde se decide que la finalidad principal de esta Institución será conseguir que se conmemore anualmente el 28 de noviembre el aniversario de la batalla de Quebracho Herrado, ya que en realidad es una deuda de la comunidad con su pasado...
En la pag 101...En conmemoración al 172 aniversario de la batalla se realizó un acto inaugurando los bustos del General Manuel Oribe y Juan Lavalle el domingo 2 de diciembre el año 2012, realizado por el Escultor Damián Bolaño. Además dentro del protocolo se tiene en cuenta una ofrenda floral en homenaje a todos los caídos en la batalla.
Desde el año 1993, todos los 28 de noviembre se realiza un acto recordando la histórica batalla.
Para los que no vivimos en Quebracho Herrado, nos resulta paradójico, que el espacio donde se desarrolló la contienda lleve el nombre del General vencido: Campo Lavalle, también instituciones como la Agrupación Gaucha local se conoce como Fortín General Lavalle, la Escuelita Rural se bautizóGeneral Lavalle, entre 1955-2011 existió el Quebrachense Lavalle Club, y además el busto de Juan Lavalle está emplazado más adelante que el de Manuel Oribe.
¿Por qué se le rinde más homenaje al General Juan Galo Lavalle, qué fue vencido?
Luego de haber leído esta historia cada uno saque sus propias conclusiones.
GRACIELA MARÍA DE LAS MERCEDES TORASSO
Profesora de Historia